Resultados y Publicaciones
La investigación de “El Fútbol Femenino Importa: Identificación del Riesgo de Lesión a través de la Inteligencia Artificial” ha generado importantes hallazgos que permiten comprender mejor los factores de riesgo de lesión en el fútbol femenino, así como desarrollar estrategias preventivas efectivas. A continuación, presentamos los principales resultados obtenidos y las publicaciones que han difundido estos logros en la comunidad científica.
Principales Resultados
A través de una revisión exhaustiva y análisis de datos, se ha identificado que las futbolistas tienen una tasa de incidencia de 6.1 lesiones por cada 1000 horas de juego, un índice ligeramente inferior al del fútbol masculino, con 8.1 lesiones por cada 1000 horas. Entre los hallazgos destacados:
- Las lesiones en la extremidad inferior son las más comunes, con una incidencia de 4.8 lesiones por cada 1000 horas de juego.
- Las lesiones músculo-tendinosas y ligamentosas representan un alto porcentaje de las lesiones, siendo los músculos cuádriceps, isquiotibiales y tríceps sural los más afectados.
- Las lesiones de tipo traumático sin contacto, como roturas de ligamentos y lesiones de tobillo, se observan con alta frecuencia, lo que señala un área crítica para la prevención.
Impacto: Estos datos ofrecen una comprensión detallada de las lesiones más comunes en el fútbol femenino, proporcionando la base para desarrollar intervenciones preventivas específicas para las jugadoras.
1. Análisis Epidemiológico de Lesiones en el Fútbol Femenino
A través de una revisión exhaustiva y análisis de datos, se ha identificado que las futbolistas tienen una tasa de incidencia de 6.1 lesiones por cada 1000 horas de juego, un índice ligeramente inferior al del fútbol masculino, con 8.1 lesiones por cada 1000 horas. Entre los hallazgos destacados:
- Las lesiones en la extremidad inferior son las más comunes, con una incidencia de 4.8 lesiones por cada 1000 horas de juego.
- Las lesiones músculo-tendinosas y ligamentosas representan un alto porcentaje de las lesiones, siendo los músculos cuádriceps, isquiotibiales y tríceps sural los más afectados.
- Las lesiones de tipo traumático sin contacto, como roturas de ligamentos y lesiones de tobillo, se observan con alta frecuencia, lo que señala un área crítica para la prevención.
Impacto: Estos datos ofrecen una comprensión detallada de las lesiones más comunes en el fútbol femenino, proporcionando la base para desarrollar intervenciones preventivas específicas para las jugadoras.
2. Identificación de Factores Críticos de Riesgo
El proyecto ha revelado que ciertos movimientos y condiciones físicas aumentan considerablemente el riesgo de lesión:
- Mecánicas de aterrizaje en salto con la rodilla extendida y pivotajes en cambios de dirección presentan un alto riesgo.
- Factores como el valgo dinámico de rodilla, asimetría en fuerza reactiva y limitaciones en la flexibilidad de cadera se han identificado como elementos clave en el perfil de riesgo.
- El análisis de factores hormonales y antropométricos muestra una influencia significativa en el riesgo de lesiones, siendo la edad, el estado madurativo y el historial lesivo parámetros de especial relevancia.
Impacto: Estos hallazgos son fundamentales para orientar la creación de protocolos de entrenamiento que corrijan deficiencias y mejoren la biomecánica de las jugadoras, reduciendo así el riesgo de lesión.
3. Desarrollo del Modelo Predictivo de Lesión
Mediante el uso de inteligencia artificial y redes Bayesianas, el proyecto ha desarrollado un modelo que permite predecir el riesgo de lesiones basado en una combinación de factores personales, biomecánicos y neuromusculares.
- El modelo identifica los factores críticos que aumentan el riesgo de lesiones, proporcionando un esquema gráfico que permite a los entrenadores visualizar las áreas de mayor riesgo en cada jugadora.
- A través de esta herramienta, se han generado perfiles individualizados de riesgo, clasificados en niveles bajo, moderado y alto, facilitando intervenciones personalizadas.
Impacto: Este modelo predictivo permite a los equipos médicos y entrenadores tomar decisiones informadas, adaptando entrenamientos y cuidados específicos para reducir el riesgo de lesiones en cada jugadora.
4. Evaluación del Impacto de la Fatiga Aguda Post-Partido
El análisis del efecto de la fatiga post-partido ha demostrado que esta puede modificar la biomecánica de las jugadoras, afectando su capacidad de respuesta y aumentando el riesgo de lesiones en movimientos de alta intensidad.
- Las pruebas realizadas indican que, tras un partido, se presentan variaciones significativas en la estabilidad y capacidad de reacción, especialmente en saltos y cambios de dirección.
- Este hallazgo subraya la importancia de implementar estrategias de recuperación y fortalecimiento post-partido que minimicen los efectos de la fatiga residual.
Impacto: Este estudio permite a los equipos implementar programas de recuperación que aborden la fatiga neuromuscular y biomecánica, contribuyendo a mejorar la seguridad y el rendimiento de las jugadoras.
Publicaciones Científicas
La difusión de los resultados del proyecto en revistas científicas y congresos internacionales es esencial para compartir conocimientos y promover avances en el fútbol femenino. A continuación, se presentan las principales publicaciones derivadas del proyecto:
Robles-Palazón, F. J., Ayala, F., & Sainz de Baranda, P.
«Jumping and landing kinematics in Spanish female football players: a comparison by elite and non-elite athletes»
Sports (en revisión). Impacto: 2.2, Q2.
Ayala, F., Robles-Palazón, F.J., Blázquez-Rincón, D., et al.
«A systematic review and network meta-analysis on the effectiveness of exercise-based interventions for reducing injury incidence in youth team-sport players. Part 2: an analysis by movement patterns»
Annals of Medicine, 2024. Impacto: 4.9, Q1. DOI: 10.1080/07853890.2024.2337724.
Robles-Palazón, F. J., Blázquez-Rincón, D., López-Valenciano, A., et al.
«A systematic review and network meta-analysis on the effectiveness of exercise-based interventions for reducing the injury incidence in youth team-sport players. Part 1: an analysis by classical training components»
Annals of Medicine, 2024. Impacto: 4.9, Q1.
Cejudo, A., Armada-Zarco, J.M., Ayala, F., & Sainz de Baranda, P.
«Prediction of ACL-tear by lower limbs muscle strength and flexibility: a prospective cohort study in 95 female soccer players»
Research in Sports Medicine, 2024. Impacto: 1.9, Q2.
Ruiz-Pérez, I., Raya-González, J., López-Valenciano, A., et al.
«Physical Differences between Injured and Non-Injured Elite Male and Female Futsal Players»
Applied Sciences, 2023. Impacto: 2.5, Q1.
Aparicio-Sarmiento, A., Hernández-García, R., Cejudo, A., et al.
«Reliability of a Qualitative Instrument to Assess High-Risk Mechanisms during a 90° Change of Direction in Female Football Players»
International Journal of Environmental Research, 2022.
Robles-Palazón, F.J., Puerta-Callejón, J.M., et al.
«Predicting injury risk using machine learning in male youth soccer players»
Chaos, Solitons and Fractals, 2023. Impacto: 5.3, Q1.
López-Valenciano, A., Raya-González, J., et al.
«Injury Profile in Women’s Football: A Systematic Review and Meta-Analysis»
Sports Medicine, 2021. Impacto: 11.9, Q1.
Estas publicaciones han permitido difundir el conocimiento obtenido y han sido compartidas en revistas de alto impacto y eventos académicos para promover la investigación y prevención de lesiones en el deporte femenino.
Participación en Congresos y Eventos Científicos
Además de las publicaciones en revistas, el equipo de investigación ha presentado los hallazgos en congresos nacionales e internacionales para fomentar el intercambio de conocimientos y promover nuevas colaboraciones. Algunos eventos destacados incluyen:
- IV Congreso Internacional de Investigación Aplicada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Presentación de los avances del proyecto, especialmente en el análisis de lesiones y la aplicación de modelos predictivos en el fútbol femenino. - Congreso Online sobre Fútbol Femenino
Organizado por el Athletic Club, este evento sirvió como plataforma para difundir los resultados del proyecto y discutir con clubes y federaciones sobre la aplicación práctica de los hallazgos. - II Congreso Internacional sobre Optimización del Entrenamiento de Fuerza y Rendimiento Neuromuscular
En este evento se compartieron los resultados sobre la influencia de la fuerza y la biomecánica en la prevención de lesiones en el fútbol femenino.
Impacto de los Resultados en el Fútbol Femenino
Los resultados y publicaciones de este proyecto establecen una base de conocimientos sólida para futuras investigaciones y prácticas en el fútbol femenino, contribuyendo a la mejora de la seguridad y rendimiento de las jugadoras. El proyecto no solo aporta herramientas predictivas de riesgo, sino que también crea conciencia sobre la importancia de una preparación adecuada y personalizada para las jugadoras, promoviendo un deporte femenino más seguro y profesionalizado.