Equipo de Investigación
El éxito de “El Fútbol Femenino Importa: Identificación del Riesgo de Lesión a través de la Inteligencia Artificial” se debe al trabajo colaborativo de un equipo multidisciplinario de investigadores, entrenadores y especialistas en ciencias del deporte. Cada miembro del equipo aporta una experiencia única en biomecánica, inteligencia artificial, psicología del deporte y análisis de rendimiento, lo que permite un enfoque integral y basado en evidencia para abordar el riesgo de lesiones en el fútbol femenino.
Principales Resultados
A través de una revisión exhaustiva y análisis de datos, se ha identificado que las futbolistas tienen una tasa de incidencia de 6.1 lesiones por cada 1000 horas de juego, un índice ligeramente inferior al del fútbol masculino, con 8.1 lesiones por cada 1000 horas. Entre los hallazgos destacados:
- Las lesiones en la extremidad inferior son las más comunes, con una incidencia de 4.8 lesiones por cada 1000 horas de juego.
- Las lesiones músculo-tendinosas y ligamentosas representan un alto porcentaje de las lesiones, siendo los músculos cuádriceps, isquiotibiales y tríceps sural los más afectados.
- Las lesiones de tipo traumático sin contacto, como roturas de ligamentos y lesiones de tobillo, se observan con alta frecuencia, lo que señala un área crítica para la prevención.
Impacto: Estos datos ofrecen una comprensión detallada de las lesiones más comunes en el fútbol femenino, proporcionando la base para desarrollar intervenciones preventivas específicas para las jugadoras.
Investigadores Principales
Dra. Pilar Sainz de Baranda Andújar
Rol en el Proyecto: Directora e Investigadora Principal
Afiliación: Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Murcia
Especialización: Biomecánica y prevención de lesiones en el deporte femenino
Contribuciones al Proyecto:
La Dra. Sainz de Baranda lidera el proyecto y es responsable de coordinar todas las actividades de investigación y difusión. Su experiencia en el entrenamiento de fútbol, y en la valoración del aparato locomotor, la biomecánica aplicada y en la prevención de lesiones ha sido fundamental para la creación de protocolos de evaluación de riesgos específicos para el fútbol femenino. Además, ha sido la encargada de la dirección de seminarios y de la colaboración con clubes y federaciones para aplicar los resultados en contextos prácticos.
Dr. Francisco Ayala Rodríguez
Rol en el Proyecto: Investigador Principal
Afiliación: Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Murcia
Especialización: Inteligencia artificial aplicada al deporte y análisis de datos de rendimiento
Contribuciones al Proyecto
El Dr. Ayala coordina el desarrollo de los modelos predictivos basados en redes Bayesianas e inteligencia artificial. Su trabajo ha incluido la revisión sistemática de la literatura, el análisis estadístico avanzado y la creación de los modelos gráficos que identifican factores de riesgo críticos. También ha liderado la publicación de resultados en revistas científicas de alto impacto y la presentación de estos en congresos internacionales.
Equipo de Investigación y Equipo de Trabajo
Dr. Fernando Santonja Medina
Rol en el Proyecto: Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica
Afiliación: Universidad de Murcia
Contribuciones al Proyecto
El Dr. Santonja es especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica, en Medicina de la Educación Física y el Deporte y Doctor en Medicina y Cirugía. Es responsable del análisis de datos epidemiológicos y en la comparación de los perfiles de lesión entre diferentes grupos de jugadoras. Ha sido el responsable de la selección de pruebas de campo y de la evaluación del aparato locomotor y definición del morfotipo de las participantes en el estudio. Su trabajo asegura que se obtenga información precisa sobre las desalienaciones y alteraciones en la extremidad inferior y de la columna vertebral.
Dr. Aurelio Olmedilla Zafra
Rol en el Proyecto: Psicólogo del Deporte
Afiliación: Universidad de Murcia
Contribuciones al Proyecto
El Dr. Olmedilla es experto en valoración de los factores psicológicos que influyen en la predisposición a lesiones, como la percepción del riesgo, el estrés y la confianza. Su trabajo es clave para entender el impacto de los factores psicológicos en el rendimiento y en la recuperación de lesiones, así como en el diseño de programas preventivos que también aborden estos aspectos.
Dr. Antonio Cejudo Palomo
Rol en el Proyecto: Especialista en rendimiento físico y prevención de lesiones
Afiliación: Universidad de Murcia
Contribuciones al Proyecto
El Dr. Cejudo ha colaborado en el diseño de las pruebas condicionales, neuromusculares y en el análisis de mecánicas de salto, sprint y cambio de dirección. Su experiencia en prevención de lesiones y evaluación de rendimiento ha ayudado a asegurar que las pruebas realizadas sean válidas y relevantes para el contexto competitivo del fútbol femenino. Ha participado en el análisis de los resultados y en el estudio de las relaciones causales y de independencia condicionada que existen entre los diferentes factores de riesgo de la lesión y las lesiones deportivas.
Dra. Raquel Hernández García
Rol en el Proyecto: Experta en valoración funcional y mecánicas
Afiliación: Universidad de Murcia
Contribuciones al Proyecto
La Dra. Hernández es experta en la valoración de las mecánicas y en la valoración funcional de los deportistas. Ha participado en el diseño y estudio sobre la viabilidad de las mecánicas de movimiento en contextos de alta exigencia. También ha participado en el análisis de los resultados de rendimiento físico, contribuyendo a la identificación de patrones de movimiento de alto riesgo en jugadoras de distintos niveles.
Dr. Francisco Javier Robles Palazón
Rol en el Proyecto: Especialista en análisis de datos y aprendizaje automático
Afiliación: Universidad de Murcia y University of Salford (Reino Unido)
Contribuciones al Proyecto
El Dr. Robles Palazón aplica técnicas de machine learning para mejorar los modelos predictivos del proyecto. Su trabajo permite identificar patrones de riesgo mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, ayudando a perfeccionar el modelo de predicción de lesiones en el fútbol femenino. Ha participado en la selección de las pruebas de campo y el análisis de las características personales, condicionales y el análisis de las mecánicas de las futbolistas. Ha coordinado el registro de datos y la valoración de las mecánicas y la capacidad neuromuscular a través de plataformas de fuerza para la valoración del rendimiento neuromuscular y el riesgo de lesión. Su participación también ha sido fundamental para analizar el estado del arte y diseñar las estrategias preventivas tras identificar los perfiles lesivos.
Dra. María Teresa Martínez Romero
Rol en el Proyecto: Experta en valoración del aparato locomotor y el fitness postural.
Afiliación: Universidad de Murcia
Contribuciones al Proyecto
La Dra. Martínez-Romero es experta en la valoración del aparato locomotor y el fitness postural. Ha participado la toma de datos y en la evaluación del aparato locomotor y definición del morfotipo raquídeo de las participantes en el estudio.
Dr. Jon Larruskain
Rol en el Proyecto: Sports Scientist y especialista en análisis del rendimiento del Athletic Club
Afiliación: Athletic Club / Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Contribuciones al Proyecto
El Dr. Larruskain ha colaborado en el análisis de datos epidemiológicos y en la comparación de los perfiles de lesión entre diferentes grupos de jugadoras. Su experiencia con clubes de fútbol de élite aporta una visión práctica y aplicada, enriqueciendo los hallazgos y su aplicabilidad en el entorno real.
Eder Bikandi Latxaga
Rol en el Proyecto: Fisioterapeuta del primer equipo del Athletic Club y especialista en valoración funcional y biomecánica. Lesiones
Afiliación: Athletic Club
Contribuciones al Proyecto
Eder Bikandi ha sido la persona encargada en estudiar la incidencia, localización, tipo y severidad de las lesiones en el fútbol femenino, participando tanto en la revisión de la literatura como en los estudios prospectivos y retrospectivos realizados. Su trabajo ha sido clave para la selección de las pruebas de campo y análisis de las características personales, condicionales y el análisis de las mecánicas de las futbolistas. Ha coordinado el registro de datos y la valoración de las pruebas de campo en los diferentes equipos.
Su experiencia con clubes de fútbol de élite aporta una visión práctica y aplicada, enriqueciendo los hallazgos y su aplicabilidad en el entorno real.
Inmanol Martín Garechana
Rol en el Proyecto: Sports Scientist y Readaptador del primer equipo del Athletic Club
Afiliación: Athletic Club
Contribuciones al Proyecto
Inmanol Martín ha colaborado en el estudio sobre el impacto de la fatiga post-partido en el riesgo de lesiones, evaluando cambios en la estabilidad y capacidad de reacción de las jugadoras. Su trabajo en esta área ayuda a diseñar estrategias de recuperación eficaces que minimicen el riesgo de lesiones inducidas por la fatiga. Ha coordinado el registro de datos y la valoración de las pruebas de campo en los diferentes equipos.
Su experiencia con clubes de fútbol de élite aporta una visión práctica y aplicada, enriqueciendo los hallazgos y su aplicabilidad en el entorno real.
Dr. Jairo Vázquez Guerrero
Rol en el Proyecto: Experto en fatiga y recuperación deportiva
Afiliación: Fútbol Club Barcelona
Contribuciones al Proyecto
El Dr. Vázquez ha colaborado en el estudio sobre el impacto de la fatiga post-partido en el riesgo de lesiones, evaluando cambios en la estabilidad y capacidad de reacción de las jugadoras. Su trabajo en esta área ayuda a diseñar estrategias de recuperación eficaces que minimicen el riesgo de lesiones inducidas por la fatiga.
Dr. Mark De Ste Croix
Rol en el Proyecto: Consultor de biomecánica y neuromuscular
Afiliación: University of Gloucestershire (Reino Unido)
Contribuciones al Proyecto
El Dr. De Ste Croix es experto en el análisis biomecánico y neuromuscular de las pruebas físicas y aporta su experiencia en la evaluación de factores de riesgo en jóvenes deportistas. Su participación ha sido fundamental para validar las metodologías aplicadas en el estudio y mejorar la precisión de los resultados.
Dr. Jonathan Hughes
Rol en el Proyecto: Consultor de biomecánica y neuromuscular
Afiliación: University of Gloucestershire (Reino Unido)
Contribuciones al Proyecto
El Dr. Hughes es especialista en Fuerza y Condición Física en el análisis biomecánico y neuromuscular de las pruebas físicas y aporta su experiencia en la evaluación de factores de riesgo en jóvenes deportistas. Su participación ha sido fundamental para diseñar las estrategias preventivas tras identificar los perfiles lesivos.
Dr. José Manuel Palao
Rol en el Proyecto: Especialista en valoración funcional y mecánicas
Afiliación: Universidad de Wisconsin-Parkside
Contribuciones al Proyecto
El Dr. Palao es especialista en Biomecánica y en la valoración de las mecánicas de movimiento en contextos de alta exigencia. También ha participado en el análisis de los resultados de rendimiento físico, contribuyendo a la identificación de patrones de movimiento de alto riesgo en jugadoras de distintos niveles. Ha colaborado en el estudio del efecto agudo de un partido de fútbol sobre medidas de rendimiento físico, capacidad neuro-mecánica, y percepción de la fatiga y bienestar de las jugadoras.
Colaboraciones Internacionales y Alianzas Estratégicas
El equipo de investigación ha establecido alianzas clave con instituciones y expertos internacionales, que enriquecen el proyecto con perspectivas y conocimientos diversos. Algunas de las principales colaboraciones incluyen:
- Universidad de Wisconsin-Parkside (EE. UU.): La Dra. Sainz de Baranda y el Dr. Ayala han colaborado con el Dr. José Manuel Palao, realizando estudios sobre biomecánica de jugadoras de fútbol femenino de la NCAA y factores de riesgo específicos en este contexto.
- Victoria University (Australia): Durante su estancia en esta universidad, el Dr. Ayala perfeccionó las técnicas de análisis cinemático y cinético en deportes de alta velocidad, conocimientos que han sido integrados en los modelos predictivos del proyecto.
- University of Gloucestershire (Reino Unido): El Dr. De Ste Croix y la Dra. Hernández colaboran en la implementación de metodologías avanzadas de evaluación neuromuscular, un componente clave para el análisis de rendimiento y prevención de lesiones.
- Athletic Club de Bilbao: La colaboración con el equipo médico del Athletic Club permite el acceso a datos longitudinales de lesiones en jugadoras de fútbol, facilitando el análisis de patrones de riesgo y el diseño de intervenciones preventivas.
Estas colaboraciones son fundamentales para el desarrollo del proyecto, ya que aportan conocimientos especializados, acceso a recursos avanzados y perspectivas internacionales que potencian la calidad y aplicabilidad de los resultados.
Conoce a Nuestro Equipo
Nuestro equipo está comprometido con transformar el fútbol femenino en un deporte más seguro y con mejorar la salud y bienestar de las jugadoras. Con experiencia en investigación aplicada, psicología del deporte, tecnología de análisis biomecánico e inteligencia artificial, cada miembro aporta una visión y habilidades únicas para abordar los retos del fútbol femenino.
¿Quieres saber más sobre nuestro trabajo o colaborar con nosotros? No dudes en contactarnos para unirte a nuestro esfuerzo por mejorar la prevención de lesiones en el fútbol femenino y promover un deporte más inclusivo y seguro.