Objetivos
El proyecto “El Fútbol Femenino Importa: Identificación del Riesgo de Lesión a través de la Inteligencia Artificial” tiene como meta principal mejorar la salud y el rendimiento de las jugadoras de fútbol mediante un enfoque científico y tecnológico. Nuestros objetivos específicos abarcan desde el análisis detallado de las lesiones hasta la creación de herramientas predictivas que permitan prevenirlas eficazmente.
Objetivo General:
Reducir la incidencia y severidad de las lesiones en el fútbol femenino mediante el análisis de factores de riesgo y el desarrollo de modelos predictivos basados en inteligencia artificial, promoviendo un entorno deportivo más seguro y saludable para las jugadoras.Reto Científico:
El proyecto se enmarca en el reto de “Salud, Cambio Demográfico y Bienestar,” promovido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, y responde a la creciente necesidad de crear un entorno deportivo seguro para las mujeres en el deporte de alto rendimiento.
Objetivos Específicos
Al final del proyecto, esperamos:
- Reducir significativamente las tasas de incidencia de lesiones en jugadoras de fútbol femenino.
- Proveer a clubes y entrenadores herramientas predictivas y preventivas que mejoren la seguridad y el rendimiento de las deportistas.
- Establecer un estándar de investigación en el fútbol femenino que inspire futuras investigaciones y proyectos de prevención en deportes femeninos.
1. Analizar la incidencia y características de las lesiones en el fútbol femenino
¿Qué buscamos?
Estudiar la frecuencia, localización, tipo y severidad de las lesiones en las futbolistas, estableciendo comparaciones con datos existentes del fútbol masculino. Este objetivo es fundamental para identificar patrones lesivos específicos del fútbol femenino.
¿Cómo lo hacemos?
– Revisión sistemática de la literatura científica.
– Análisis retrospectivo y prospectivo de lesiones registradas en jugadoras de distintos niveles competitivos.
– Uso de datos epidemiológicos para determinar tasas de incidencia por cada 1000 horas de juego.
Impacto esperado:
Proporcionar una base de datos sólida que sirva para desarrollar estrategias específicas de prevención de lesiones adaptadas al fútbol femenino.
2. Explorar las relaciones entre factores físicos, psicológicos y neuromecánicos
¿Qué buscamos?
Identificar cómo los factores individuales – biomecánicos, psicológicos, neuromecánicos y hormonales – se relacionan entre sí y con el riesgo de lesión en las jugadoras.
¿Cómo lo hacemos?
– Creación de una Red Bayesiana de conocimiento para estudiar las relaciones causales y de independencia condicionada entre los factores evaluados.
– Evaluación de más de 300 variables recolectadas en las pruebas de campo y análisis de datos para identificar patrones de riesgo.
Impacto esperado:
Aportar conocimiento detallado sobre las causas y condiciones que incrementan el riesgo de lesión, ayudando a entrenadores y profesionales médicos a implementar programas personalizados de prevención.
3. Desarrollar un modelo predictivo para el riesgo de lesión
¿Qué buscamos?
Crear un modelo gráfico y cuantitativo que identifique los parámetros más relevantes en la probabilidad de lesión, como edad, historial lesivo, maduración biológica, posición de juego y características biomecánicas.
¿Cómo lo hacemos?
– Uso de técnicas avanzadas de inteligencia artificial y aprendizaje automático.
– Generación de diagramas de árbol jerárquico acíclico que representen los factores críticos para lesiones deportivas.
– Implementación de metodologías SHAP para cuantificar la contribución individual de cada factor en el modelo.
Impacto esperado
Facilitar la toma de decisiones para clubes y entrenadores mediante la identificación visual de los factores más importantes que influyen en el riesgo de lesión.
4. Generar perfiles de riesgo individualizados
¿Qué buscamos?
Establecer perfiles de riesgo específicos para cada jugadora, que permitan clasificar el nivel de riesgo como bajo, moderado o alto.
¿Cómo lo hacemos?
– Uso de los datos recolectados en pruebas de campo, análisis antropométricos y biomecánicos para establecer valores de referencia.
– Segmentación de perfiles según edad, nivel competitivo y características individuales.
Impacto esperado
Permitir que cada jugadora reciba una evaluación personalizada, orientando programas de entrenamiento y estrategias preventivas según su perfil.
5. Evaluar el impacto de la fatiga aguda post-partido
¿Qué buscamos?
Estudiar cómo un partido afecta a corto plazo las capacidades físicas y neuromecánicas de las jugadoras, analizando su relación con los factores de riesgo de lesión.
¿Cómo lo hacemos?
– Realización de pruebas funcionales antes y después de partidos.
– Análisis de cómo la fatiga afecta parámetros como el salto vertical, cambios de dirección y sprints.
Impacto esperado:
Diseñar estrategias de recuperación post-partido que minimicen los riesgos asociados con la fatiga acumulada y potencien la seguridad de las jugadoras.
6. Crear herramientas prácticas para entrenadores y clubes
¿Qué buscamos?
Traducir los hallazgos científicos en herramientas prácticas y accesibles para clubes, entrenadores y profesionales de la salud.
¿Cómo lo hacemos?
– Desarrollo de protocolos para evaluaciones pre-participación que identifiquen patrones lesivos y deficiencias físicas.
– Diseño de programas de entrenamiento específicos que aborden las áreas críticas identificadas.
Impacto esperado
Incorporar el conocimiento generado en el día a día del entrenamiento y la gestión deportiva, mejorando la salud general de las jugadoras.
Resultados Esperados
Al final del proyecto, esperamos:
- Reducir significativamente las tasas de incidencia de lesiones en jugadoras de fútbol femenino.
- Proveer a clubes y entrenadores herramientas predictivas y preventivas que mejoren la seguridad y el rendimiento de las deportistas.
- Establecer un estándar de investigación en el fútbol femenino que inspire futuras investigaciones y proyectos de prevención en deportes femeninos.
Impacto Global del Proyecto
Este proyecto no solo busca mejorar la salud y el rendimiento de las jugadoras, sino también posicionar al fútbol femenino como un modelo de referencia en la prevención de lesiones deportivas. Al combinar innovación científica y compromiso con la equidad en el deporte, aspiramos a generar un impacto duradero en la comunidad deportiva.
¡Trabajemos juntos para hacer del fútbol femenino un deporte más seguro y saludable!